El consumo de contenidos online se ha visto duplicado en lo que va de 2020. Los consumidores reconocen que prestan más atención a los anuncios si aparecen en sitios fiables y con temáticas conectadas a las de los anuncios.
Cada vez pasamos más tiempo conectados a la red. Esta tendencia ya se veía antes de la pandemia, cuando los contenidos online estaban ya cambiando los hábitos de consumo y de acceso tanto a la información como al entretenimiento, pero se ha acelerado durante la crisis del COVID-19. La situación actual ha sido un acelerador en la transformación digital a muchos niveles, incluyendo de forma destacada lo que respecta al acceso a contenidos en la red.
Durante los últimos meses, los medios en general se dispararon. La televisión registra máximos históricos de horas de consumo, y en esta misma línea se orienta el consumo de medios online y redes sociales. Todo el mundo parecería estar descargando apps y accediendo a ellas de forma masiva.
Ahora, cuando la situación está avanzada, aunque sólo hayan pasado unos meses, parece que estamos a años luz de los comportamientos de marzo y abril. Parecería que ha llegado un balance. Toca ahora descubrir qué impacto ha tenido la crisis en el consumo de medios y contenidos online y cómo han cambiado las conductas.
Los datos muestran que el consumo de contenidos online se ha disparado. Según un estudio de DoubleVerify, que ha usado muestras de internautas de varios países, el consumo diario de contenido online se ha duplicado. Antes de la crisis, la media era de 3 horas y 17 minutos para acceder a contenido en la red, ahora la media se sitúa en 6 horas 59 minutos.
Este crecimiento se vincula directamente al uso más elevado de ciertos dispositivos conectados y de algunas plataformas de contenido online. Según el estudio citado, un 44% de los consumidores reconocen que están usando mucho más sus televisores, un 48% que pasan más tiempo en redes sociales y un 43% que dedican más tiempo a YouTube. El interés creciente por estos canales de contenido, eleva el tiempo total de consumo de los contenidos online.
¿Qué pasa con la publicidad?
Los datos no son sólo buenas noticias para el ecosistema de contenidos online, sino que también supone un buen panorama para los anunciantes. No sólo aumentó el contenido online, sino también las oportunidades publicitarias. Las horas extras de consumo se transforman también en horas extra de exposición a anuncios.
Se vuelve de vital importancia que los anunciantes tengan en claro qué hacen y cómo en la publicidad online. A los consumidores no les vale por igual cualquier anuncio y su rendimiento se ve afectado en base a dónde y cómo los anunciantes los disponen.
El 55% de los encuestados reconoce que es menos probable o que directamente no comprarán un producto que se haya anunciado al lado de noticias falsas o contenido amarillista. Un 67% asegura que es más probable que se fije en un anuncio si aparece en un sitio de confianza.
Al mismo tiempo, la publicidad también gana si el contexto conecta con su temática, es decir, funciona mejor si el sitio en el que aparece está relacionado. Un 48% de los encuestados señala que es más probable que muestren engagement con un anuncio si este aparece en contenido relacionado.
El porcentaje aumenta si se trata de anuncios de comida o bebida. El 68% de los consumidores indica que es más probable que respondan a una campaña si aparece al lado de contenidos vinculados, como por ejemplo, webs de recetas.