Menos aplicaciones Chinas y mas brasileñas: según los reportes, Brasil impulsa el crecimiento en la región.
La pandemia ha disparado el consumo de aplicación móviles a nivel global, y según uno de los últimos reportes de App Annie los usuarios gastaron más de USD 23.000 millones en aplicaciones durante el primer trimestre de 2020. Dos tercios de ese total se lo quedó apple, creciendo un 5% el consumo de dinero en iOS con respecto al año anterior.
Entre los países que más han gastado en apps se encuentran Estados Unidos, Japón y Corea del Sur, siendo las categorías de juegos y entretenimiento las que mayores ingresos han generado.
Según la primera edición de “State of App Marketing in Latin America”, el reporte de la plataforma AppsFlyer, la instalación de apps creció 29,3% en América Latina y se espera que para el 2022 la inversión en campañas de marketing de las aplicaciones latinoamericanas alcance USD 6.900 millones.
Este estudio es un agregado anónimo de datos surgido de 1.100 millones de instalaciones de apps no orgánicas (es decir, no fueron bajadas de forma espontánea o buscadas en la tienda por cada usuario), 1.800 millones de instalaciones orgánicas, de un total de 3.500 aplicaciones con más de 1.000 intalaciones no orgánicas por mes y 27 millones de usuarios de pago.
El reporte indica que la proporción de aplicaciones chinas, entre las 200 principales apps móviles de América Latina, disminuyó un 25% desde el 2018, mientras la cuota de aplicaciones brasileñas creció un 125%. Con el estímulo del crecimiento económico y el tamaño de la población total, Brasil ha representado más de la mitad del gasto publicitario para la instalación de aplicaciones en 2019 (USD 1.800 millones).
La suma es relativamente baja si se la compara con países como Estados Unidos o Japón, debido al costo promedio de los medios en Brasil es más baja que en aquellos. Los países latinoamericanos tienen la ventaja de seguir desarrollando sus mercados locales a un costo relativamente más bajo.
El mercado de aplicaciones en América Latina se desarrolla a un ritmo acelerado, pero la posibilidad de que una app sea descubierta orgánicamente es muy baja, por ello, la inversión en marketing es necesaria para generar la demanda correspondiente.
Cambia el mercado con la pandemia
Unos meses atrás, Europa y Estados Unidos estaban en medio del pico de COVID-19, y el mercado de América Latina parecía más tranquilo. Sin embargo, semanas después, los mercados se vieron afectados, con un número de casos cada vez mayor y 3 mercados locales entrando en la lista de los 10 principales epicentros de la pandemia.
Mayo demostró un aumento general de los ingresos totales de Brasil del 15% y del 6% en México, tras una caída del 11% en promedio de las instalaciones no orgánicas durante este período.